Según The World Obesity Atlas, el 42% de los adultos chilenos tendrá obesidad durante este 2025.
Santiago, 16 de marzo.- En el marco del Mes de la Obesidad, Chile se une a la conversación global sobre esta creciente problemática que afecta cada día a más personas. Novo Nordisk, empresa farmacéutica danesa con más de 100 años de historia y más de 20 en nuestro país, llevó a cabo la segunda edición del Summit 2025 el pasado sábado 15 de marzo en el Centro de Convenciones Casa Piedra Santiago.
Este encuentro, que tuvo su primera actividad el 1 de marzo, reunió a destacados especialistas en la salud, que analizaron el impacto de la obesidad en el país, sus causas, consecuencias y las estrategias necesarias para enfrentar este desafío de salud pública que afecta a un número cada vez mayor de chilenos. Reafirmando el compromiso de Novo Nordisk de impulsar el cambio en obesidad e incentivar que las personas consulten con especialistas.
En ese sentido, Novo Nordisk está impulsando una campaña bajo el slogan “Este mes de la obesidad, démosle un nuevo significado a la palabra”, que tiene por objetivo resignificar el concepto de obesidad en la RAE (Real Academia de la lengua española), que busca reflejar la realidad de millones de personas y reducir el estigma social asociado.
El VP y Gerente General Novo Nordisk Chile, Eduardo Silotto, dijo que “esta iniciativa viene de la mano con el compromiso que tenemos como empresa con generar un cambio trascendental en la vida de las personas. Este tipo de actividades, nos brindan la oportunidad de estar al día en las conversaciones de políticas públicas que se realizan en el país y cómo buscar soluciones efectivas y reales en tratamientos y educación”.
En esa línea, Renate Flaskamp, Directora Médica Novo Nordisk Chile, comentó que “en Novo Nordisk nos tomamos muy en serio la salud de los pacientes, es por eso que siempre estamos atentos a la opinión de expertos y sus consejos, tanto para la gente, como para nosotros mismos, esa es la mejor forma de estar organizados y unidos por un objetivo en común; cuidar a la población y generar conciencia sobre la obesidad”.
Impacto de la Obesidad
Según los resultados 2023 del Mapa Nutricional que elabora JUNAEB, mostraron que en Chile, un 26,7% de los niños, niñas y adolescentes (NNA) evaluados tiene sobrepeso, y 23,3% obesidad y, entre estos, 6% obesidad severa.
Según The World Obesity Atlas, casi la mitad de los adultos chilenos (42%) tendrá obesidad durante este 2025. Esto posiciona a Chile entre los países con mayores niveles de obesidad en el mundo.
Cabe mencionar, que cada 4 marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una fecha impulsada por la Federación Mundial de la Obesidad y que tiene como fin generar conciencia en todo el mundo sobre esta problemática de salud. Esta misma federación, arrojó cifras alarmantes sobre obesidad a nivel mundial; la cifra de personas que viven con obesidad en el mundo pasará de 524 millones a más de 1.000 millones entre 2010 y 2030, lo que significa un incremento de alrededor de un 115%.
Además, Chile también encabeza el listado de los adultos con mayor índice de masa corporal (IMC) alto, considerado sobrepeso (más de 25 kilos/m2) entre los países sudamericanos, le sigue Argentina, Paraguay y Perú.
Participantes
Dentro de los asistentes de la actividad, estuvieron presentes los expertos en medicina provenientes de Estados Unidos y Brasil, entre los cuales destacan; el especialista en educación médica en nutrición y obesidad, Dr. Robert Kushner, el director de LIMED en Brasil, Dr. Bruno Geloneze, y la profesora titular de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Escuela de Medicina UC, Dra. Mónica Acevedo, quien además recibió un reconocimiento internacional de cardiología otorgado por American College of Cardiology.
Esta última, señaló que “la obesidad es una causa importante de enfermedad cardiovascular, que condiciona a otras enfermedades de este tipo que han ido en aumento. Esto provoca que hoy existan personas con insuficiencia cardiacas a los 40 años, por lo que tenemos que cambiar el mensaje, tratar a los pacientes con respeto para que no se sientan discriminados, pero decirles de manera clara que la obesidad es una enfermedad y que hay tratarla”.
El Dr. estadounidense Robert Kushner, dijo que la obesidad es una de las enfermedades más comunes en el mundo y que también conlleva a otros diagnósticos como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. Además, señaló que en el pasado no había tratamientos tan efectivos en el manejo de la obesidad, como tampoco un real entendimiento de la población acerca de la obesidad y sus complicaciones. Sin embargo, hoy se ve una actitud proactiva tanto en los doctores como en los pacientes a tener una conversación cercana y sincera, donde las personas pueden hablar abiertamente de lo qué les ocurre, de cómo se sienten con su obesidad y si eso le repercute en otras problemáticas como la ansiedad o depresión.
Por su parte, el Dr. Bruno Geloneze, comentó que “hoy venimos doctores expertos de diferentes partes del mundo, lo que cambia en cada país es cómo se aborda la obesidad. Los países que enfrentan la obesidad hace muchos años como Chile, Brasil y Estados Unidos, analizan los factores genéticos de la población, la conducta alimentaria y los tratamientos o fármacos existentes en cada nación, yo vengo de Brasil y tenemos muchos casos similares con Chiles, lo que cambia principalmente son las manifestaciones clínicas y las expectativas de los pacientes”.
El Dr. Juan Carlos Vega, sostuvo que “este tipo de eventos que fomenta Novo Nordisk nos ayuda a entender y actualizar más conocimiento a nivel local y mundial. El 04 de marzo fue el Día Mundial de la Obesidad y hemos tratado de extender aún más la conversación por todo el mes, ya que las prevalencias de obesidad en Chile y en el mundo son muy altas y las expectativas son que siga aumentando, por lo tanto, necesitamos tener herramientas y los conocimientos más actualizados para hacer frente a esta patología”.