Temas educativos de hoy:
Más allá de dispositivos y conexión: el potencial de la tecnología educativa en la transformación de la experiencia de aprendizaje.
- El seminario “Una educación para el siglo XXI”, organizado por la Asociación Gremial de Empresas de Tecnologías en Educación de Chile, Agetech, contará con la participación de relevantes expositores, y busca abrir un intercambio de visiones e ideas sobre el aporte de la innovación tecnológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La disponibilidad de computadores, tablets y otros dispositivos tecnológicos es, indudablemente, uno de los puntos que se necesita mejorar en el ámbito educativo. Lo es también contar con la conectividad adecuada y con la infraestructura que permita el uso de la tecnología en las escuelas y colegios. Pero una ecuación que solo considera resolver solo esas dos variables se queda corta en los desafíos que tiene nuestro país en materia de educación.
La tecnología debe estar al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando la experiencia educativa. Este será el foco del seminario “Una educación para el siglo XXI”, evento organizado por la Asociación Gremial de Empresas de Tecnologías en Educación de Chile (Agetech), en colaboración con Microsoft, Amazon Web Services, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con el patrocinio del Ministerio de Educación. En la jornada, que se realizará en Hotel Novotel, en la comuna de Providencia, este martes 4 de octubre, distintos actores del mundo tecnológico y educativo conversarán y plantearán ideas para transformar la educación en Chile de la mano de la tecnología.
“Queremos poner el acento en cómo la tecnología puede ser una respuesta eficiente para distintos desafíos en educación hoy en día. Para que esta visión tenga éxito hay que ver a la tecnología más allá de la disponibilidad de dispositivos y de conexión, y generar cambios en metodologías de enseñanza, personalización de la experiencia educativa y en factores que pueden tener incidencia importante en el éxito de su uso en la enseñanza, como abordar el rezago escolar, nuevas estructuras pedagógicas y la educación emocional”, plantea Sebastián Miranda, presidente de Agetech.
La actividad busca abrir nuevos puentes entre distintas esferas de la sociedad, con énfasis en generar lazos fuertes entre el mundo privado y público. “Queremos revitalizar algo que fue muy importante en las últimas décadas pero que se ha perdido en los últimos años, que es la alianza público-privada en torno a educación. Buscamos plantar una semilla que permita generar más instancias de colaboración entre todos los actores que de una u otra manera estamos involucrados en el mejoramiento de la educación”, sostiene Miranda.
En este sentido, Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Mineduc señala que “la pandemia mostró que todavía existen importantes brechas en el acceso a conectividad y dispositivos. Sin embargo, el solo acceso a infraestructura tecnológica no asegura mayores aprendizajes. Por esta razón, la Política de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad tiene como uno de sus ejes el Plan Nacional de Transformación Digital y Conectividad, que busca avanzar en el cierre de brechas en cuanto al acceso y al mismo tiempo desarrollar capacidades para el uso transformador de las tecnologías”.
Asimismo, para el director del Centro de Innovación “no se trata de digitalizar los procesos para continuar haciendo las cosas de la misma forma, si no que utilizar el potencial de las tecnologías digitales para promover prácticas pedagógicas centradas en los estudiantes, que fomenten la colaboración, la indagación y el aprendizaje profundo. Por otro lado, las tecnologías permiten facilitar la gestión, incorporando herramientas para la toma de decisiones en base a evidencias”.
Destacados expositores
El seminario es gratuito y está dirigido a equipos directivos y docentes escolares. Durante la jornada, que se llevará a cabo desde las 9:00 hasta las 13:00 horas, se realizarán ponencias y conversatorios con autoridades del BID, del Mineduc, actores de la industria tecnológica y de establecimientos educativos. Además, habrá una feria de tecnología educativa con diversas demostraciones y recursos innovadores. “Este es el primer evento presencial en torno a tecnologia y educacion desde que empezó la pandemia, por lo cual tiene una doble relevancia que instituciones y expertos de este nivel se reúnan a conversar para aportar nuevas perspectivas sobre la educación en en el continente”, comenta Sebastián Miranda.
El programa incluye la participación de destacados especialistas, incluyendo la presencia del ministro del ramo, Marco Antonio Ávila; Doménica Parada, de Amazon Web Services; Mariana Maggio, de Microsoft, y la costarricense Elena Arias, especialista senior en educación del BID. Entre las instituciones que mostrarán sus desarrollos relacionados a educación estarán CEDETEC, empresa de robótica educativa; Psicometrix, que elabora test vocacionales y de conducta; la compañía de tecnología educativa TIDE; Napsis, desarrolladora de sistemas de gestión escolar; Tu Clase Tu País, organización de formación docente, Kimen Games, tecnología al servicio de proyectos, PleiQ de realidad aumentada y Efecto Educativo, institución que elabora diversas soluciones para la enseñanza y aprendizaje.
Sebastián Miranda plantea que es fundamental observar los avances tecnológicos presentes hoy en día en la sociedad y que se podrían llevar al aula, incluyendo las metodologías que apuntan al aprendizaje basado en proyectos y las que propician la autonomía de los estudiantes. “Hay que analizar cómo incorporar todo lo relacionado con las realidades inmersivas y el metaverso, ya que permiten situar al estudiante dentro de experiencias ficticias pero que pueden contribuir a asimilar distintos contenidos y aprendizajes del mundo real”.
Para el directivo de Agetech, América Latina tiene mucho que crecer todavía en materia de uso de tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. “En Chile hemos incorporado paulatinamente la tecnología en procesos más administrativos y de gestión, incluyendo avances que mejoran la comunicación con padres y apoderados. Sin embargo, aún estamos en un nivel incipiente en la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la tecnología. El principal desafío hoy en día es atreverse a nuevas estructuras, e incorporar tecnología de una forma guiad, y ahondar en cómo se puede modificar positivamente la relación entre el docente y el estudiante, el estudiante y su propio proceso, y entre la comunidad educativa en general”.
Para inscribirse en el Seminario “Una educación para el siglo XXI” en la página www.agetech.cl